Address

99 S.t Jomblo Park Pekanbaru 28292

Default Image
Proceso Constructivo de Losa con Plancha Colaborante en Perú

Proceso Constructivo de una Losa con Plancha Colaborante

La losa con plancha colaborante es una solución estructural ampliamente utilizada en la construcción moderna debido a su eficiencia, rapidez y reducción de costos. Este sistema combina acero y concreto para formar un elemento estructural resistente y ligero que soporta cargas de manera óptima. En este artículo, detallaremos el proceso constructivo de una losa con plancha colaborante, desde la preparación hasta el acabado final, y los beneficios que ofrece.

¿Qué es una losa con plancha colaborante?

Una losa con plancha colaborante está compuesta por una plancha metálica ondulada que actúa como encofrado permanente y armadura inferior, sobre la cual se vierte concreto para formar la losa estructural. La plancha metálica y el concreto trabajan conjuntamente para soportar cargas, lo que permite una mayor eficiencia estructural y una rápida ejecución.

Componentes principales

  • Plancha colaborante: lámina metálica ondulada que sirve como encofrado y refuerzo.
  • Concreto: material que se vierte sobre la plancha para formar la losa.
  • Armado adicional: barras de acero que complementan la resistencia de la losa.
  • Elementos de soporte: vigas y columnas que sostienen la losa.

Ventajas de utilizar plancha colaborante en losas

Este sistema constructivo ofrece múltiples beneficios:

  • Rapidez en la ejecución: la plancha metálica actúa como encofrado, eliminando la necesidad de encofrados tradicionales.
  • Reducción de peso: menor consumo de concreto y acero, lo que disminuye el peso propio de la estructura.
  • Mejor acabado: la parte inferior queda con un acabado metálico limpio y listo para pintar.
  • Ahorro económico: menos tiempo y materiales, lo que reduce costos generales.
  • Flexibilidad de diseño: adaptable a diferentes formas y tamaños de losas.

Proceso constructivo paso a paso

1. Preparación de la estructura soporte

Antes de colocar la plancha colaborante, es fundamental tener listas las vigas y columnas que sostendrán la losa. Estas deben estar niveladas y alineadas correctamente para garantizar la estabilidad de la estructura. Además, se debe verificar la resistencia y calidad de los materiales para soportar las cargas previstas.

2. Instalación de la plancha colaborante

La plancha metálica se coloca sobre las vigas previamente instaladas, asegurándose que las ondulaciones queden bien apoyadas. Es importante que las planchas se solapen según las especificaciones del fabricante para garantizar la continuidad estructural y evitar filtraciones de concreto.

3. Colocación del armado adicional

Sobre la plancha colaborante se colocan las barras de acero adicionales que complementan la resistencia de la losa. Estas barras se colocan en la parte superior, en la zona de tracción, y se amarran firmemente para evitar desplazamientos durante el vaciado del concreto.

4. Instalación de elementos auxiliares

Se pueden incluir elementos auxiliares como separadores o distanciadores para mantener el armado en la posición correcta y asegurar el recubrimiento adecuado de concreto. También se colocan las instalaciones eléctricas y de plomería que requieran pasar por la losa.

5. Vaciado del concreto

El concreto se vierte cuidadosamente sobre la plancha colaborante y el armado, asegurando una distribución uniforme y evitando vacíos o segregaciones. Es recomendable usar vibradores para compactar el concreto y eliminar burbujas de aire, garantizando así una losa sólida y duradera.

6. Curado y protección

Después del vaciado, el concreto debe curarse adecuadamente para alcanzar la resistencia requerida. Esto implica mantenerlo húmedo por un período mínimo de 7 días, protegiéndolo de la exposición directa al sol y al viento. El curado adecuado previene fisuras y aumenta la durabilidad de la losa.

7. Acabado final

Una vez que el concreto ha alcanzado la resistencia suficiente, se realiza el acabado superficial que puede incluir pintura o revestimientos decorativos en la parte inferior, aprovechando el acabado metálico de la plancha colaborante para un aspecto estético y profesional.

Consideraciones técnicas y normativas

Es fundamental que el diseño y ejecución de una losa con plancha colaborante cumpla con las normas técnicas vigentes en Perú, como el Reglamento Nacional de Construcciones y las especificaciones de la Norma Técnica de Edificaciones (NTE). Además, se recomienda trabajar con ingenieros estructurales que aseguren un cálculo adecuado de cargas y resistencia.

Seguridad en la obra

Durante todo el proceso constructivo, se deben seguir estrictas medidas de seguridad para proteger a los trabajadores. El manejo de materiales pesados, el trabajo en altura y el uso de herramientas requieren equipamiento adecuado y capacitación continua.

Conclusión

El proceso constructivo de una losa con plancha colaborante es una técnica eficiente que mejora la rapidez y calidad de las construcciones. Su correcta ejecución, desde la preparación de la estructura hasta el curado del concreto, es clave para garantizar la durabilidad y resistencia de la losa. Adoptar este sistema en proyectos de construcción en Perú puede significar un ahorro significativo en tiempo y costos sin sacrificar la seguridad ni la funcionalidad.

Preguntas Frecuentes

¿Qué espesores de plancha colaborante se utilizan comúnmente?

Los espesores varían según el diseño estructural, pero generalmente oscilan entre 0.7 mm y 1.2 mm, dependiendo de las cargas y longitudes de la losa.

¿Es necesario un encofrado adicional al usar plancha colaborante?

No, la plancha metálica actúa como encofrado permanente, eliminando la necesidad de encofrados tradicionales, lo que agiliza la construcción.

¿Qué tipo de concreto es recomendable para la losa colaborante?

Se recomienda un concreto con resistencia mínima de 210 kg/cm² y trabajabilidad adecuada para un buen vaciado y compactación.

¿Cuánto tiempo tarda en fraguar el concreto para poder continuar con la obra?

Generalmente, el concreto alcanza una resistencia suficiente para continuar con la obra entre 7 y 14 días, dependiendo de las condiciones ambientales y el tipo de mezcla.

¿Se puede utilizar la losa con plancha colaborante en edificios de varios pisos?

Sí, es un sistema viable para construcciones de varios niveles, siempre y cuando el diseño estructural sea realizado por un profesional calificado que considere las cargas y normativas aplicables.

Related Posts

Placas colaborantes en Centro Comercial Polvos Blancos

Dentro de la industria de la edificación en el Perú, las láminas placas colaborantes en Centro Comercial Polvos Blancos resultan…

Placas colaborantes en Avenida Miguel Grau Barranco

Dentro de la industria de la edificación en Perú, las láminas paneles colaborantes en Avenida Miguel Grau Barranco resultan ser…

Medidas de Losa Colaborante: Guía para Diseño y Construcción

Medidas de la Losa Colaborante: Guía Completa para su Diseño y Construcción La losa colaborante es un elemento estructural utilizado…