Address

99 S.t Jomblo Park Pekanbaru 28292

Default Image
Proceso Constructivo de Losa con Placa Colaborante en Perú

Proceso Constructivo de Losa con Placa Colaborante

La losa con placa colaborante es un sistema constructivo ampliamente utilizado en la ingeniería civil debido a su eficiencia estructural y rapidez en la ejecución. Este tipo de losa combina placas metálicas con concreto, permitiendo una mayor resistencia y optimización de materiales. En este artículo, explicaremos detalladamente el proceso constructivo de la losa con placa colaborante, sus ventajas y los aspectos fundamentales para garantizar una estructura segura y duradera.

¿Qué es una losa con placa colaborante?

La losa con placa colaborante es un sistema de losa aligerada donde una chapa metálica actúa como encofrado perdido y, a la vez, colabora en la resistencia estructural. Esta chapa, generalmente de acero galvanizado, se coloca sobre las vigas o entre los apoyos, y sobre ella se vierte el concreto que forma la losa. Esta técnica ofrece ventajas en rapidez y reducción de costos en comparación con los métodos tradicionales.

Ventajas de la losa con placa colaborante

  • Rapidez de ejecución: La chapa metálica sirve como encofrado permanente, eliminando la necesidad de encofrados tradicionales.
  • Reducción de peso: Al ser un sistema aligerado, disminuye la cantidad de concreto necesario.
  • Mejor comportamiento estructural: La chapa actúa como refuerzo y mejora la capacidad de carga.
  • Durabilidad: El acero galvanizado protege la estructura contra la corrosión.
  • Flexibilidad de diseño: Se adapta a diferentes formas y tamaños de losas.

Materiales necesarios para la construcción

Para ejecutar correctamente el proceso constructivo de la losa con placa colaborante, se requieren los siguientes materiales:

  • Chapa metálica galvanizada: Placa colaborante que servirá como encofrado y refuerzo.
  • Acero de refuerzo: Barras de acero corrugado para complementar la resistencia.
  • Concreto: Mezcla adecuada según especificaciones técnicas, con resistencia requerida.
  • Elementos de fijación: Tornillos o remaches para asegurar la chapa metálica.
  • Equipos de seguridad: Para proteger a los trabajadores durante la instalación.

Pasos del proceso constructivo de la losa con placa colaborante

1. Preparación del soporte y estructura base

Antes de instalar la placa colaborante, es fundamental preparar la estructura base, que generalmente son las vigas o columnas donde se apoyará la losa. Se debe verificar la nivelación y alineación para asegurar una correcta colocación de la chapa metálica. Además, se deben instalar los elementos de soporte temporal si fuera necesario.

2. Colocación de la chapa metálica colaborante

La chapa metálica se instala sobre las vigas o el soporte preparado. Se debe asegurar que las placas queden bien unidas y alineadas para evitar desplazamientos durante el vaciado del concreto. La fijación se realiza mediante tornillos autoperforantes o remaches, garantizando la estabilidad de la placa.

3. Instalación del acero de refuerzo

Una vez colocada la placa colaborante, se procede a instalar las barras de acero corrugado según el diseño estructural. El acero se coloca sobre la chapa metálica, manteniendo las separaciones adecuadas con el fin de lograr un correcto anclaje y distribución de cargas. Es importante utilizar separadores para mantener la posición del acero durante el vertido del concreto.

4. Vaciado y compactación del concreto

El siguiente paso es el vaciado del concreto sobre la placa metálica y el acero de refuerzo. El concreto debe tener la consistencia adecuada para evitar segregaciones y huecos. Se recomienda realizar una compactación cuidadosa para eliminar burbujas de aire y asegurar una buena adhesión entre el concreto y la placa colaborante.

5. Curado y acabado

Después del vaciado, es esencial realizar un curado adecuado del concreto para garantizar su resistencia y durabilidad. El curado puede realizarse mediante humectación continua, aplicación de membranas o cubrimiento con mantas húmedas. Asimismo, se debe verificar la superficie de la losa para obtener un acabado uniforme y evitar imperfecciones.

6. Retiro de soportes temporales y revisión final

Una vez que el concreto haya alcanzado la resistencia requerida, se procede al retiro de los soportes temporales, si es que se utilizaron. Se realiza una inspección final para detectar posibles defectos o ajustes necesarios antes de continuar con las siguientes etapas de la construcción.

Consideraciones importantes en la construcción de losa con placa colaborante

Para asegurar la calidad y seguridad del sistema, se deben tener en cuenta ciertas consideraciones:

  • Diseño estructural adecuado: La losa debe ser diseñada por un profesional para soportar las cargas previstas.
  • Control de calidad de materiales: Verificar que la chapa metálica, acero y concreto cumplan con las normas vigentes.
  • Seguridad en la obra: Implementar medidas para prevenir accidentes durante la instalación y vaciado.
  • Coordinación con otras instalaciones: Planificar la ubicación de instalaciones eléctricas y sanitarias antes del vaciado.

Aplicaciones comunes de la losa con placa colaborante

Este sistema constructivo se utiliza frecuentemente en:

  • Edificaciones residenciales y comerciales.
  • Parqueaderos y estructuras industriales.
  • Puentes peatonales y pequeños puentes vehiculares.
  • Renovaciones y ampliaciones debido a su rapidez.

Preguntas Frecuentes

¿Qué espesor debe tener la chapa metálica colaborante?

El espesor suele variar entre 0.7 mm y 1.2 mm, dependiendo del diseño estructural y las cargas que la losa debe soportar.

¿Es necesario algún tratamiento especial para la chapa metálica?

Sí, generalmente se utiliza chapa galvanizada para prevenir la corrosión y prolongar la vida útil de la estructura.

¿Cuánto tiempo tarda en fraguarse el concreto en este sistema?

El concreto alcanza una resistencia inicial en aproximadamente 7 días, pero se recomienda esperar 28 días para carga completa y máxima resistencia.

¿Se puede usar la losa con placa colaborante en zonas sísmicas?

Sí, siempre que el diseño estructural considere las cargas sísmicas y cumpla con las normativas locales de construcción.

¿Qué mantenimiento requiere una losa con placa colaborante?

El mantenimiento es mínimo, pero se recomienda inspeccionar periódicamente el estado del concreto y la chapa para detectar corrosión o fisuras que puedan afectar la estructura.

Related Posts

Placas colaborantes cerca Real Plaza Centro Civico

Dentro de la industria de la edificación en Perú, las paneles colaborantes cerca Real Plaza Centro Civico resultan ser la…

Placas colaborantes en Galeria San Jose

En el sector construcción del Perú, los paneles paneles colaborantes en Galeria San Jose se han convertido en la solución…

Placas colaborantes en Galeria Comercial Chaupis

En el ámbito constructivo en el Perú, las láminas placas colaborantes en Galeria Comercial Chaupis resultan ser la opción favorita…